Semana Santa: La Semana que cambió al Mundo

krouillong blog de karla rouillon gallangos

LA SEMANA QUE CAMBIÓ AL MUNDO: SEMANA SANTA


El verdadero significado de la SEMANA SANTA

Cada año los cristianos del mundo nos unimos en una gran oración para conmemorar el sacrificio que Jesucristo hizo en un madero, pagando el rescate de la humanidad sobre el pecado. Desde su entrada triunfal a Jerusalén, los preparativos de la última cena, su prisión, la tortura y crucifixión y su Resurrección, nos deja el camino a imitar para vencer al pecado y al mundo y obtener la gloria del Cielo.

Jesús venció las tentaciones, nos enseña a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y marcó el camino que la humanidad debe seguir para salvarse en el día de su próxima venida.

Esta Semana Santa debe recordarnos a todos los cristianos el camino a seguir para llegar a Dios Padre y disfrutar de su gloria en el Cielo y no apartarnos del camino de la salvación durante nuestra vida terrena.

JESUCRISTO EL REDENTOR

Cuando hace más de dos mil años llegó a la Tierra el Hijo de Dios, hecho hombre, su vida terrena tuvo como misión rescatar a la humanidad del pecado en el que estaba sumida por el pecado original de Adán y Eva, pagar dicho rescate con su vida y redimir al género humano.

Esta promesa hecha por Dios Padre y que es recordada en varios pasajes de la Biblia a través de los profetas, se cumplió (aunque el judaísmo actual no cree en la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios y lo considera solo un profeta más) y es por eso que el mundo cristiano conmemora con recogimiento el sacrificio de Jesucristo en el Gólgota.

“Habla a toda la congregación de los hijos de Israel y diles: Santos seréis, porque santa SOY YO el Señor Dios vuestro Dios” 

Levítico 19. 2 

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo


CUARESMA: TIEMPO DE CONVERSIÓN

Se da inicio al Tiempo de Cuaresma. Los Templos no muestran todo su esplendor, apagando varias de sus luces y retirando las flores en cuyo lugar colocan austeras plantas.
Es tiempo para acercarnos a Dios a través del Sacramento de la Confesión, también llamado Reconciliación.
La Cuaresma es el periodo de ayuno y penitencia observado por la tradición cristiana como preparación de la Pascua o conmemoración de la resurrección de Cristo.
En el ayuno cuaresmal los fieles comen con mesura durante los cuarenta días que dura esta época de recogimiento y ofrecen sacrificios como horas de trabajo, realizar trabajos o esfuerzos que no son de su agrado en situaciones normales, evitar discutir con parientes o conocidos de trabajos, controlar el carácter o simplemente ofrecer las penas y problemas que nos acontecen a diario como penitencia para este tiempo de Cuaresma.
Durante la Cuaresma nos preparamos para recordar la muerte y resurrección de Jesús. Es a la vez tiempo de conversión que supone la búsqueda de fidelidad al propio BAUTISMO, es decir, a la esencia de ser cristiano, y esto significa tratar de parecerse a Jesús de Nazaret, sólo de esta manera tendrá sentido el llegar a la Pascua y celebrarla.
Pasados los cuarenta días los cristianos están preparados para la Pascua, cuya celebración da inicio a la SEMANA SANTA con el Domingo de Ramos, Lunes, Santo, Martes Santo, Miércoles Santo, JUEVES SANTA, VIERNES SANTO, Sábado Santo y DOMINGO DE PASCUA. Cada día tiene su celebración y recordatorio propios, los cuales ilustraré y resumiré más adelante.
La Cuaresma es, en resumen, un período suficientemente largo y oportuno -previo a los días santos- para pedir a Dios Padre la gracia de la conversión de vida, ser cristianos de verdad, que nos ilumine con Su Misericordia

y nos envíe su Santo Espíritu para poder llegar a conocer más y mejor a Su Hijo Jesús y el sacrificio que hizo por nosotros.

Existe la tradición de que el origen de la celebración de la Cuaresma surge en el Siglo IV d.C. con el propósito de preparar a aquellos que iban a recibir el sacramento del Bautismo en la Vigilia Pascual. Más tarde la preparación también la realizaban a los ya bautizados que querían reparar su infidelidad a su condición cristiana. La Iglesia Católica considera que este tiempo de Cuaresma es el tiempo propicio para hacer penitencia y buscar -con la Gracia de Dios- la conversión a nuestra condición de cristianos.

AYUNO Y ABSTINENCIA

El profeta Isaías en el capítulo 58 de su libro en la Biblia dice “El ayuno que le agrada a Dios: romper las cadenas de la injusticia, dejar libre al oprimido, poner fin a toda tiranía, compartir con el pobre, vestir al que no tiene ropa, socorrer al necesitado”.

Ayunar y abstenerse en este tiempo de Cuaresma no se refieren únicamente a dejar de comer o comer menos, significa abstenerse de decir malas palabras, de propagar chismes, de pecar, de mentir, de maltratar, dejar de comportarnos como lo hacemos en la forma que Dios no quiere, ser más como Cristo y menos como nosotros mismos. También implica la abstinencia de comida por respeto a un tiempo memorable que se aproxima y que es de verdadero pesar y penitencia porque en este tiempo -la Semana Santa- recordamos el sufrimiento de Cristo por nosotros y la Cuaresma debe servirnos para estar preparados para asumir la responsabilidad de nuestros actos y pecados y reconocer que Jesucristo los asumió por nosotros.

El ayuno y la abstinencia durante este tiempo de Cuaresma nos ayuda a controlar nuestros sentidos y dominar nuestro cuerpo para que no sean nuestras vanidades y frialdades las que nos dominen a nosotros en este tiempo de reflexión, las cuales sólo nos inclinan hacia el error, el desorden y el pecado.

SUCESOS BÍBLICOS, HECHOS HISTÓRICOS Y LA CELEBRACIÓN DE LOS CRISTIANOS.


DOMINGO: ENTRADA TRIUNFAL DE JESUCRISTO A JERUSALÉN.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo

San Mateo 21.11-11

San Marcos 11.1-11

San Lucas 19.28-40

San Juan 12.12-19

Salmo 118 25-26

Zacarías 9.9, 14.4

2 Reyes 9.13

¿Qué celebramos los cristianos? DOMINGO DE RAMOS

Nuestra celebración de la Semana Santa comienza este domingo, como sabemos, donde hacemos presente la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén que da comienzo a su semana final y al inicio de su Pasión. 

Se conmemora la entrada del Señor en Jerusalén y se acostumbra que luego de la Santa Misa salga la procesión de Nuestro Señor Jesucristo sentado sobre el borrico y la Bendición de las Palmas.

Con el recuerdo de Jesús ingresando en Jerusalén triunfante, montado sobre un borrico (o burrito) y en medio de la ovación de los pobladores que agitaban la Palmas y Olivos, el mundo católico y cristiano da inicio a la Semana Santa.

Las Sagradas Escrituras relatan cómo Jesucristo ingresa en la ciudad santa de Jerusalén y es recibido con entusiasmo y ovación por sus pobladores, agitando las Palmas en señal de victoria (como se solía hacer para recibir a los reyes triunfantes).

En la actualidad las Palmas y Olivos se ofrecen en las afueras de las Iglesias para luego ser bendecidas por el sacerdote, antes de dar inicio a la Santa Misa, y con las cuales el pueblo recibirá al sacerdote a su ingreso en la Iglesia.

Los cuatro evangelios relatan esta entrada triunfal ese domingo por la mañana de hace tanto tiempo, pero que conmemoramos nosotros hoy. Al recibir las palmas, toma en cuenta que eres parte de esa multitud. ¿Cómo caminarás esta semana con Jesús? Deja que la palma te recuerde de alabarlo con tu devota presencia durante el sagrado Triduo.

Luego se procede a dar inicio al Santa Sacrificio de la Misa por el Domingo de Ramos.

Durante la Santa Misa el sacerdote ingresa luego de recitar el Evangelio y el pueblo le saluda con las Palmas, recordando el ingreso triunfal de Jesucristo en la Ciudad Santa.

“No temas ciudad de Sión, mira que tu Rey llega sentado en un borrico” 

San Juan 12.13,  Zacarías 9.9

De acuerdo a San Marcos 11. 11 Jesús regresó esa tarde a Betania, un suburbio de Jerusalén. Quizá se quedó con sus amigos Marta, María y Lázaro. Ora con Jesús esta tarde de cara a los difíciles días que le esperan.

LUNES: MALDICIÓN DE LA HIGUERA ESTÉRIL. JESÚS EXPULSA A LOS MERCADERES DEL TEMPLO.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo

San Marcos 11.12-14

San Lucas 19.46

¿Qué celebramos los cristianos? LUNES SANTO

Previo al Vía Crucis que iba a sufrir y luego de dormir en el pueblo de Betania, Jesús se acercó a una higuera que la encontró sin fruto pese a tener hojas frondosas y dijo a la higuera “Nunca jamás nadie coma fruto de tí”.

Después de entrar al templo de Jerusalén y, al ver una serie de prácticas vergonzosas alrededor del Templo, Jesús lo encuentra lleno de comerciantes a quienes echa del lugar a latigazos diciéndoles:

“Escrito está: Mi Casa es Casa de oración, pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones”.

El Evangelio de San Juan también cuenta que reprendió la incredulidad de la multitud. 

Jesucristo: Concédeme un corazón sensible, generoso y valiente para ayudarte a cambiar el mundo. Que quiera poner mi granito de arena en la construcción de un mundo más humano y cristiano que te reconozca presente en la Eucaristía como Dios vivo.

Muchos intérpretes de las Sagradas Escrituras han interpretado el pasaje de la higuera estéril como analogía al pueblo judío que rechaza a Jesucristo como Dios, siendo un pueblo creyente y temeroso de Dios, con conocimiento y amplio respeto por las leyes mosaicas, rechazaron a muchos profetas en la antigüedad -incluyendo a Juan el Bautista- y tampoco aceptaron la divinidad de Jesucristo quien leía en el Templo las Sagradas Escrituras y se reconocía protagonista de dichos episodios que leía a través de los libros de los profetas, generando escándalo y rechazo por parte de los sacerdotes y altos miembros de la jerarquía eclesial de la época, pero también miles de seguidores en aquellos que comprendían sus explicaciones y enseñanzas en el templo.

Para muchos la higuera estéril es el pueblo de Israel que no cree hasta el día de hoy en la divinidad de Jesucristo y sólo lo consideran un profeta, pero que, según muchos santos de nuestros días, algún día dará frutos y ese será uno de los signos de la próximidad de la segunda venida de Jesús.

Ora con Jesús pues está deseoso de purificarnos.


MARTES: LECCIONES SOBRE LA ORACIÓN Y EL PERDÓN. JESÚS ES CUESTIONADO POR FARISEOS Y SADUCEOS. PREGUNTA SOBRE EL IMPUESTO AL CÉSAR.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo

San Mateo 11.20-26

San Mateo 22.15-22

San Marcos 12.13-17

San Lucas 20.20-6

¿Qué celebramos los cristianos? MARTES SANTO

Los judíos buscaban apresar a Jesús ya que debido a la resurrección de Lázaro, los muchos milagros que hacía y sus prédicas estaba convirtiendo a muchas personas, incluso judíos que se retiraban del Templo para seguir a Jesús.

De acuerdo con San Mateo, San Marcos y San Lucas, Jesús nuevamente regresa a Jerusalén donde es confrontado por el líder del Templo por lo que hizo el día anterior. Cuestionan su autoridad. Él también enseña ampliamente con parábolas y otras formas. Está la parábola de la viña, la parábola del banquete de bodas. También está la enseñanza del pago de impuestos y la reprimeda a los saduceos que negaban la resurrección. También está la temerosa profecía sobre la destrucción de Jerusalén si los habitantes no se convierten. Advierte que no quedará piedra sobre piedra.

Destaca entre sus prédicas el versículo del Evangelio de San Lucas donde los fariseos, buscando que Jesús diga algo comprometedor, le preguntan “¿Es lícito pagar tributo al César o no?” a lo que Jesús les responde con rapidez -conociendo su intento de engañarle- “Traedme un denario. ¿De quién es este rostro? (Del César) Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Otro famoso versículo de San Lucas donde Jesús interroga a los sacerdotes y escribas  diciéndoles “El bautismo  de Juan ¿Venía del Cielo o de los hombres?” confundiéndoles hasta el dejarles sin respuesta, lo cual les enfurecía aún más.

Sigue rezando con Jesús y escucha detenidamente sus enseñanzas finales justo antes de su Pasión.


MIÉRCOLES:  JESÚS  ES  UNGIDO  POR  UNA  MUJER  EN  BETANIA. ACUERDO DE JUDAS CON EL SANEDRÍN.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo


San Mateo 26.13 

San Mateo 26.2-5 

San Lucas 22.1-6

¿Qué celebramos los cristianos? MIÉRCOLES SANTO.

Hechos importantes sucederían el miércoles de esta semana santa.

Según  el  Evangelio  de  San  Juan,  Jesús,  seis  días  antes  de  la  Pascua,  se queda  en  casa  de  Marta,  hermana  de  Lázaro  -el  resucitado  por  Jesús- quien  también  estaba  sentado  a  la  mesa  con  el  Señor,  cuando  se  acercó María Magdalena con un frasco de costoso perfume y ungió los cabellos y pies  de  Jesús,  enjugando  sus  pies  con  sus  cabellos  y  besándolos.  Éste acto de amor y agradecimiento de María Magdalena enfureció a Judas Iscariote quien replicó “¿Por qué no se vendió este perfume y se dio el dinero  para  los  pobres?”  y  no  estaba  preocupado  por  los  pobres  sino  por ser ladrón pues era él quien llevaba la bolsa del dinero de las limosnas, a lo  que  Jesús  le  respondió:  “Déjala,  que  para  el  día  de  mi  sepultura  lo guardaba.  Porque  a  los  pobres  los  tendréis  siempre  con  vosotros,  más  a Mí no siempre me tendréis”.

San Juan 12.1 -11

Es en este momento en que suceden dos hechos trascendentales. Según las visiones de la Beata Ana Catalina Emmerich en su libro LA AMARGA PASIÓN DE CRISTO,  el  gesto  de  María  Magdalena  de  ungir  los  cabellos  de  Jesús  con tan costoso perfume enfureció tanto a Judas Iscariote que ese mismo día tomó la resolución de tratar con los judíos el precio a convenir para entregarles  a  Jesús.  Por  otro  lado,  la  respuesta  de  Jesús  a  Judas  Iscariote  va dirigida  a  todos  sus  discípulos  y  presentes  y  es  el  primer  anuncio  de  su muerte, lo que causa gran tristeza y pesar entre sus discípulos.

San Mateo en su Evangelio relata que uno de los doce llamado Judas Iscariote, fue a ver a los sumos sacerdotes  y les dijo: “¿Cuánto me dan si les entrego a Jesús?”. Ellos quedaron en darle treinta monedas de plata, y desde  ese  momento  andaba  buscando  una  oportunidad  para entregárselos.

Este  hecho  es  una  llamada  de  atención  para  que  no  nos  comportemos como Judas y pidamos al Señor que, de nuestra parte, no haya traiciones, ni alejamientos, ni abandonos.

Hay imágenes de Cristo crucificado que muestran una llaga profunda en la mejilla izquierda del Señor, y cuentan que esa llaga representa el beso de Judas.

Digámosle  al  Señor  que  deseamos  serle  fieles  y  cuando  una  tentación amenace arrojarnos por el suelo, pensemos que no vale la pena cambiar unas monedas por la felicidad de la vida eterna.

Los malvados están acorralando a Jesús y conspirando contra él. ¿Estás orando?


JUEVES  SANTO:  LA  ÚLTIMA  CENA.  JESÚS  PREDICE  LA  NEGACIÓN DE  PEDRO  Y  LA  TRAICIÓN  DE  JUDAS.  INSTITUYE  LA  EUCARISTÍA Y EL ORDEN SACERDOTAL. LA ORACIÓN EN GETSEMANÍ.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo


San Marcos 14.12-25 

San Mateo 26.20-35

San Marcos 14.12-25 

San Mateo 26.20-35

¿Qué  celebramos  los  cristianos?  JUEVES  SANTO:  EL  MANDATO  DE AMOR  FRATERNO,  LA  INSTITUCIÓN  DE  LA  EUCARISTÍA  Y  EL  ORDEN SACERDOTAL. LA AGONÍA EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ.

Este día marca el comienzo del sagrado Triduo. Al inicio del día, Jesús dio instrucciones a los discípulos sobre cómo prepararse para la comida más sagrada, que será su última cena.  A lo largo del día hicieron los preparativos. 

En la misa de la Cena del Señor llevada a cabo en nuestras parroquias, recordamos y celebramos esa Última Cena que Jesús compartió con sus discípulos. Estamos en el Cenáculo con Jesús y los apóstoles haciendo lo que ellos hicieron. A través de nuestra celebración, nos unimos a Jesús y recibimos su Cuerpo y su Sangre como si fuera la primera vez. En esta Eucaristía, agradecemos especialmente a Dios por el don del sacerdocio ministerial. 

Después de la Santa Misa se celebra el lavatorio de los pies. A través del ritual de lavar los pies (San Juan 13. 1) nos unimos en servicio unos a otros. 

Los cristianos acostumbran a recorrer  las siete iglesias entre la tarde y la noche, recorriendo  en  cada  una  el  Vía  Crucis.  El  Jueves  y  Viernes  Santo  son  fiestas de guardar por lo que es obligatorio el asistir a la Santa Misa. En este jueves  santo  se  recuerda  la  institución  de  la  Sagrada  Eucaristía,  regalo  del Cielo para los hombres. Cristo se queda entre nosotros en Cuerpo y Sangre para fortalecernos conociendo nuestra debilidad humana.

El momento de ofrecer su vida en remisión de los pecados de la humanidad  se  acercaba  y  era  tan  grande  su  Amor  que,  en  su  sabiduría  infinita, encontró la manera de irse y quedarse al mismo tiempo. Él mismo irá al Padre, pero permanecerá con los hombres para siempre bajo las especies del  Pan  y  del  Vino  que  luego  de  la  Consagración  se  transforman  en  Su Cuerpo y Su Sangre, Su Alma y Su Divinidad.

San Juan relata que Jesús lavó los pies a los discípulos antes de la última cena. Juan 13.1-20

Con ese acto les dio una lección de humildad y a todos nosotros nos dejó la  lección  de  estar  limpios  en  cuerpo  y  alma  antes  de  recibirle  en  la  Sagrada Eucaristía.

La Beata Ana Catalina Emmerich en su libro LA AMARGA PASIÓN DE CRISTO relata cada detalle de sus visiones sobre la Institución de la Eucaristía, y relata que luego de que Jesús le dice a su discípulo Juan quién es el que le va a entregar, le da a comer el Pan remojado en Vino a Judas Iscariote. En ese momento, habiendo recibido la Eucaristía en pecado entró Satanás en él y Jesús le dijo: “Lo que tengas que hacer hazlo pronto” saliendo Judas Iscariote del cenáculo a prisa. los discípulos creían que iba a hacer algún recado  que  Jesús  le  había  encargado,  sin  embargo,  su  traición  ya  estaba próxima.

Tras la Última Cena, salió  Jesús  con  sus  discípulos  al  huerto  de  Getsemaní donde fue a orar. 

La mayoría de ellos se quedaron en un determinado lugar mientras que Jesús se adentró en el huerto con sus discípulos Pedro, Juan y Santiago (hermano de Juan). Es aquí donde Jesús les dice a ellos tres  “Quedaos  aquí  mientras  yo  voy  allá  a  orar”  y  adentrándose  en  una especie  de  cueva  muy  apartada  fue  donde  tuvo  las  visiones  de  todo  lo que le acontecería: vio los pecados de la humanidad por los cuales debería  sacrificarse  (y  que  jamás  había  podido  concebir  en  su  santa  humanidad),  contempló  con  anticipación  las  almas  que  habían  de  condenarse  y contempló  la  inmensa  multitud  de  réprobos  que  serían  condenados  por sus  pecados  y  se  quejó  amargamente  de  esos  desesperados,  perdidos  y desgraciados pecadores.En su tormento  sudó sangre  y fue atormentado  por visiones  del maligno que le tentaba una vez más para que desistiera de su misión.También fue consolado por un ángel del Cielo quien le mostró la predestinación de aquellos que se salvarían mediante los méritos de Su Pasión y le consoló. Le dio de comer algo y le dio de beber de un Cáliz que llevaba consigo  y  dejándole  desapareció  (“La  Amarga  Pasión  de  Cristo”  de  la Beata Ana Catalina Emmerich).

La liturgia termina en silencio. Es una costumbre antigua pasar esta noche una hora frente al Santísimo Sacramento. Estamos con Jesús en el jardín y oramos mientras atraviesa su agonía. 

Muchas de nuestras parroquias permanecen abiertas hasta la medianoche. Fue cerca de la medianoche cuando Jesús fue traicionado por Judas, arrestado y llevado a la casa del Sumo Sacerdote.


VIERNES SANTO: ARRESTO DE JESÚS. JUICIO ANTE EL SANEDRÍN Y  PONCIO  PILATOS.  PASIÓN  Y  CRUCIFIXIÓN  DE  JESÚS.  SEPULTURA DE JESÚS.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo

San Marcos 14. 43-65 

San Marcos 15.15-47 

San Lucas 23.26-55

¿Qué  celebramos  los  cristianos?  VIERNES  SANTO:  EL  DÍA  DE  LA  PASIÓN DEL SEÑOR. DÍA DE AYUNO Y ABSTINENCIA. SE VENERA LA SANTA CRUZ Y SE REPRESENTA EL VÍA CRUCIS.

En el Viernes Santo se recuerda la Pasión de Jesús, desde la traición de su discípulo Judas Iscariote hasta Su muerte en la Cruz y Su sepulcro. Cada detalle  de  la  Pasión  de  Jesús  está  resumido  en  la  representación  del  Vía Crucis.

Este es el día para acompañar a Cristo con su Cruz. Jesús pasó toda la noche en el calabozo de la casa del Sumo Sacerdote. Se recuerda el juicio inicuo  del  Sumo  Pontífice  y  todo  el  Sanedrín  intentando  presentar  falsas pruebas,  testigos  y  acusaciones  contra  Jesús  sin  éxito.  Sólo  cuando  el Sumo Sacerdote le pregunta “¿Eres Tú el Cristo, el Hijo del Bendito? y Jesús  respondió  al  Sumo  Sacerdote  “Yo  Soy.  Y  veréis  al  Hijo  del  Hombre sentado a la derecha del Padre viniendo entre las nubes del Cielo ” es que éste obtiene la justificación de acusarle por blasfemo, para ser condenado a  muerte.  Sin  embargo,  la  ley  no  le  permite  a  los  judíos  condenar  a muerte,  es  por  eso  que  Jesús  es  llevado  donde  el  gobernador  romano Poncio  Pilatos  (Judea  era  provincia  conquistada  por  el  imperio  romano  y por ello bajo su jurisdicción).

Pilato  interroga  y  juzga  a  Jesús  y  aún  sin  encontrar  razón  alguna  para condenarlo  a  muerte  busca  la  manera  de  zafarse  de  dicha  situación, cuando escucha que los sacerdotes le acusaban de crear escándalo desde Galilea  hasta  Jerusalén.  Reconociendo  a  Jesús  como  Galileo,  Pilatos  decide  enviarle  a  Jesús  a  Herodes  por  ser  de  su  jurisdicción  las  ciudad  de Galilea.

Herodes era hijo del rey Herodes que había ordenado la muerte de miles de  niños  sólo  porque  quería  matar  a  Jesús  y  conociendo  éste  la  historia del niño que su padre había intentado matar y sabiendo que ese niño era llamado  Mesías,  Rey  de  los  Judíos,  sale  ansioso  a  interrogar  a  Jesús  de quien  se  burla  por  no  ser  lo  que  esperaba  (un  gran  rey)  y  ordenando  a sus esclavos y servidores el burlarse de Jesús lo devuelve a Pilatos sin encontrar en él causa para matarle.

Pilatos  quien  no  recibe  la  decisión  de  Herodes  de  devolverle  a  Jesús  de buena gana, a causa del escándalo ocasionado, le manda flagelar para satisfacer a la muchedumbre -que estaba pagada por el Sumo Pontífice y el Sanedrín  para  pedir  la  muerte  de  Jesús.  Luego  de  una  brutal  flagelación Pilatos cede ante las presiones del Sumo Sacerdote y el Sanedrín y lavándose las manos les entrega a Jesús para que sean ellos quienes le maten porque él lo encuentran inocente.

Desde  aquí  se  inicia  el  encarcelamiento  de  Jesús,  la  preparación  de  Su Cruz por los trabajadores del Sanedrín y su largo camino hasta el Calvario donde es seguido de cerca por Su Santísima Madre María, su fiel discípulo Juan, María Magdalena y María la hermana de su madre, además de otras mujeres y hombres piadosos que le seguían de lejos. 

También rezamos por las necesidades del mundo. Reconocemos el poder de la cruz en nuestras vida hoy, uno por uno nos acercamos a venerar la cruz con un beso. Contempla también cómo los apóstoles se reunieron esa noche con miedo y en oración reflexionando sobre todo lo que había ocurrido. Al final de la mañana, Jesús fue llevado por los soldados a través de la ciudad hasta el monte Gólgota. Al mediodía fue clavado en la cruz donde estuvo colgado en agonía durante tres horas. 


Las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” San Lucas 23.34 

“Hoy estarás conmigo en el Paraíso” San Lucas 23.43

“He aquí a tu hijo, He aquí a tu madre” San Juan 19.26

“Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado” San Mateo 27.46 

“Tengo Sed” San Juan 19.28

“Todo está consumado” San Juan 19.30

“Padre en tus manos encomiendo mi espíritu” San Lucas 23.46

Murió a alrededor de las tres de la tarde. 


Luego de su muerte en la Cruz, los judíos pidieron a Pilatos que les rompieran las piernas a los crucificados porque el sábado era un día de celebración  y  de  guardar  y  los  cuerpos  no  podían  quedarse  ahí  para  el  siguiente  día  por  lo  que  apresuraban  su  muerte,  sin  embargo,  el  soldado romano  al  ver  a  Jesús  muerto  le  clava  la  lanza  en  el  costado  de  donde brotó sangre y agua -sin romperle un hueso- según las Sagradas Escrituras y lo dicho por los profetas.

Esta sangre y agua que brotó del costado de Jesús representados a través de  la  devoción  de  la  Divina  Misericordia  (Santa  Faustina  Kowalska)  por dos  rayos:  uno  de  color  rojo  y  el  otro  de  color  blanco.  El  rayo  de  luz  de color  rojo  representa  la  Sangre  que  da  la  vida  y  el  rayo  de  color  blanco representa el Agua que purifica las almas.

Nicodemo  y José de Arimatea,  judíos miembros  del Consejo  de Sacerdotes del Templo, pero que no habían estado de acuerdo con ese juicio inicuo al que sometieron a Jesús ni con las acusaciones en su contra, pidieron  a  Pilatos  en  secreto  permiso  para  bajar  su  cuerpo  de  la  Cruz,  de donde  le  bajaron  con  ayuda  de  Su  madre,  Juan  y  las  piadosas  mujeres que ahí se encontraban aún. Le lavaron y ungieron preparando su cuerpo para la sepultura y lo colocaron en el sepulcro que José de Arimatea había comprado  para  sí,  colocando  una  piedra  delante  de  él  le  dejaron  ahí  por acercarse el día sábado.

Hoy es un día para la oración, el ayuno y la abstinencia. Cuando es posible, los cristianos son instados a quedar libres de trabajar, de los compromisos sociales, de la diversión y dedicarse a una oración y adoración comunitaria. 

Nos reunimos en silencio en nuestras parroquias para entrar en el tiempo de oración mientras reflexionamos sobre la muerte de Jesús en la cruz.


SÁBADO  SANTO:  JESÚS  REPOSA  EN  EL  SEPULCRO.  DESCENSO  DE JESÚS A LOS INFIERNOS.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo


San Lucas 23.50-56 

San Juan 19.38-42 1 

San Pedro 3.19

¿Qué celebramos los cristianos? SÁBADO SANTO: LA SEPULTURA DEL SEÑOR Y EL SANTO SEPULCRO. SOLEMNE VIGILIA PASCUAL.  

La  comunidad  cristiana  no  se  reúne  sino  hasta  la  noche  para  celebrar  la solemne vigilia pascual o la Misa de Gloria. 

Mientras tanto, los discípulos, con el corazón roto por la muerte de Jesús, observaron el Sabatt judío con tristeza. Se habían olvidado de la promesa de Jesús que resucitaría. 

Nosotros no podemos olvidar su promesa. No podemos olvidar.

Cristo yace en el sepulcro. En las visiones de la Beata Ana Catalina Emmerick, el descenso de Jesús a los infiernos es descrito como un viaje a las profundidades donde residían las almas de los justos y los condenados. Ella detalla que Jesús, tras su muerte, no ascendió directamente al cielo, sino que fue al encuentro de las almas que esperaban en un lugar oscuro y profundo. Emmerick describe que las almas de los patriarcas, los justos y los pecadores esperaban en este lugar. Jesús libera a las almas justas que esperaban su llegada, llevándolas a la luz. 

En este descenso, Jesús también enfrenta y vence a las fuerzas del mal, cumpliendo así su papel de redentor. 

Mientras tanto, la Iglesia medita, admirada, lo que Jesús ha hecho por nosotros.   

Cada  uno  de  nosotros  debe  considerarse responsable de Su Muerte.

El sábado santo no es una jornada triste. El Señor ha vencido a Satanás y al  pecado,  y  dentro  de  pocas  horas  vencerá  también  a  la  muerte  con  su Resurrección. Nos ha reconciliado con el Padre Celestial.

Esta es una noche de Vigilia en honor del Señor, conmemorando la noche santa en la que el Señor resucitó.

Durante  la  vigilia  la  iglesia  espera  la  resurrección  del  Señor  y  la  celebra con  los  sacramentos  de  la  iniciación  cristiana:  Bautismo,  Confirmación  y Comunión.

La Vigilia Pascual es la celebración más importante  de todo el calendario cristiano. Celebramos con mayor esplendor  y fervor porque creemos  que Cristo ha resucitado de entre los muertos y vive y está presente entre nosotros en la Eucaristía.

Pidamos al Señor que nos transmita la eficacia salvadora de Su Pasión y de su Muerte, que es la Redención.


DOMINGO  DE  PASCUA:  RESURRECCIÓN.  SEPULCRO  VACÍO.  MENSAJE DEL ÁNGEL.

krouillong blog de karla rouillon gallangos semana santa la semana que cambio al mundo

San Marcos 16.1-8 

San Juan 20.1-10 
San Lucas 24.1-7

¿Qué  celebramos  los  cristianos?  DOMINGO  DE  PASCUA:  DÍA  DE  LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR.

En la alegría de la resurrección celebramos como Iglesia Y cantamos el Aleluya por primera vez en cuarenta días. Haz lo que puedas por estar presente en esta noche.

¡Nuestra vigilia que marca el inicio de una Pascua gozosa que no termina nunca!

Se  da  inicio  al  Tiempo  Pascual  con  la  Eucaristía  y  Misas  Solemnes.  Los Templos vuelven a embellecerse con luces y flores.

El  día  Domingo  comienza  el  Tiempo  Pascual  el  cual  durará  hasta  Pentecostés.  La  resurrección  de  Jesús  es  el  punto  de  partida  de  nuestra  fe, pues “Si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe sería vana”, por lo tanto la buena nueva de la Salvación es aclamada por todos.

Durante el Tiempo Pascual se reemplaza el rezo de El Ángelus a las 6 am, 12 pm y 6 pm por el rezo o canto del Regina Caeli, desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés.

Que esta Semana Santa Dios les conceda a todos las Gracias de una sincera conversión y una buena confesión.

Karla Rouillon Gallangos


Conoce más sobre LA PASCUA


*•.¸..✿..¸.•* 


Ayúdanos a difundir la devoción a nuestro Santo Patrón:

Aprende a rezar el ROSARIO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL y ayúdanos a difundirlo para que más personas conozcan a nuestro Santo Patrón.

If you prefer english version please go to THE CHAPLET OF SAINT MICHAEL

En este enlace puedes leer el Rosario de San Miguel Arcángel en LATIN

Si no sabes rezarlo puedes hacerlo mientras escuchas el ROSARIO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL desde YOUTUBEGLORIA.TV o SOUNDCLOUD.

Si prefieres leerla, también puedes descargar la oración en PDF.


*•.¸..✿..¸.•* 


Que Dios les conceda, a través del Arcángel San Miguel, las Gracias que necesiten.

Karla Rouillon Gallangos

Googlea “krouillong”

Encuéntranos en YoutubeInstagramTikTok y Soundcloud


Aprende a rezar el ROSARIO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL y ayúdanos a difundirlo para que más personas conozcan a nuestro Santo Patrón.